Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un tema que suele generar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la respiración por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante actividad, posibilitando que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si ventilar por la zona bucal resultara realmente dañino. En escenarios cotidianas como correr, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro cuerpo debería a cerrar sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función fundamental en el preservación de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en condiciones apropiadas a través de una idónea hidratación. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de seguir en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo ácido. Este no se reduce a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las pliegues vocales y menguar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan relevante la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de entrada de aire se ve reducido. En cambio, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno penetra de modo más directa y rápida, eliminando detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de ventilación hace que el flujo ascienda con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.
En este medio, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a detalle los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía dependiendo del formato musical. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo orgánico, no se alcanza la mas info fuerza de aire idónea para una emisión vocal eficiente. Igualmente, la estado físico no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el físico actúe sin provocar estrés superfluo.
En el mecanismo de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la zona inferior, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un segundo antes de ser sacado. Dominar gestionar este punto de paso simplifica enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el regulación del flujo de aire, se sugiere practicar un entrenamiento sencillo. Primero, exhala de forma absoluta hasta liberar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada iteración busca tomar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos en poco tiempo.